Hedera Hashgraph: Conectar a Cointracking

Hedera Hashgraph: Conectar a Cointracking

Tanto si estás tratando de volcar tus datos de la billetera HBAR a Cointracking, como si ya lo has hecho y los saldos aparecen erróneos, en este artículo encontrarás todo lo necesario para solucionarlo.

Recuerda, somos especialistas en Cointracking y te podemos ayudar si lo que necesitas.


1. Primeros pasos

Cointracking nos facilita diferentes herramientas para volcar información al programa contable, pero por el momento no disponen de compatibilidad para Hashgraph.

Por ello, nos veremos obligados a buscar la información en su Blockchain e introducir los datos a mano o con el importador personalizado.


1.1. Como obtener los datos de HBAR

En la red Hashgraph deberemos obtener los datos consultando los movimientos en su Blockchain. En nuestra experiencia, el mejor explorador para hacerlo es Ledger Works.

Para aquellas personas que tengan pocos movimientos en la red, el método más cómodo es buscar en este explorador su billetera e ir entrando en cada una de las TXID y migrarlas a Cointracking. Si por desgracia tienes muchos movimientos, lo adecuado es emplear esta herramienta para descargarlos de año en año, para disponer de los hashes e ir buscándolas una a una de forma sencilla sin perderse.

1.2. Interpretar las TXID de Hedera Hashgraph

El explorador de Hedera Hashgraph es bastante complejo de interpretar, dado que nos da multitud de datos que nos pueden despistar a la hora de entender qué está sucediendo.

1. Lo primero que necesitamos, es conocer la TXID que queremos revisar. Para ello podemos introducir en el apartado buscar, la billetera o el HashID que necesitemos.

2. Si hemos introducido una billetera, deberemos acudir a la pestaña «Transactions», y hacer clic en una de ellas.

3. Una vez entremos dentro de las transacciones, nos podemos encontrar diferentes líneas según el tipo de acción que hubiésemos realizado.

Las acciones más simples, solo tendrán una línea que ya nos vendrá desplegada, las más complejas, vendrán con múltiples líneas pendientes de desplegar y analizar una a una:

4. Una vez llegado a este apartado, queda interpretar que es cada una de estas acciones. Hay que tener en cuenta que las líneas en las que nuestra billetera no aparezca ni como emisor ni como receptor, no deberemos reflejarlas de modo alguno.

Como información adicional, las direcciones muy cortas, como por ejemplo «0.0.98» son cuentas internas de la red. Generalmente, esos movimientos se deben a comisiones que se pagan a la red o interacción con un contrato inteligente.

Este apartado, el de interpretación de lo acontecido, es el más crítico y conocemos bien su dificultad (hemos picado decenas de billeteras de este estilo), por lo que si precisas de ayuda, no dudes en contactarnos.


2. Listado de errores conocidos

Si tras emplear los métodos anteriormente descritos ninguno te facilita los saldos correctamente, busca si te está afectando alguno de los errores conocidos:

¿Tienes algún error que no aparece en la lista y necesitas ayuda? Contáctanos y te ayudamos a solucionarlo.

2.1. No aparecen los NFT’s en el explorador o CSV

Uno de los principales problemas existentes en la red Hashgraph es que no manifiesta muchos de los movimientos de compra, depósito o retirada de los NFT’s.

Para dar solución a este problema, deberemos emplear el explorador Blockchain Ledger Works y algo de ingenio para obtener el ID del objeto. Tenemos dos posibles situaciones:

  1. El NFT está en tu cartera actualmente.
    En este caso debes buscar tu billetera en el explorador y seleccionar en el apartado el NFT, empleando la opción de «NFT’s» para encontrar su historial de movimientos.
  2. El NFT ya no está en tu cartera
    En este caso necesitarás buscar dentro del movimiento de entrada o salida que tengas parcial el ID del objeto para poder buscarlo (o buscar dentro de las series, el objeto que fuese a través del intermediario donde lo compraste).

Una vez tengamos el ID del token, podremos buscarlo en el explorador. Una vez lo encontremos, iremos al apartado de transacciones, para obtener la ID de operación y con ello, saber cuando salió, o volvió y que se estaba vendiendo o recibiendo a cambio.

Esta acción es tremendamente compleja y de no hacerse bien, puede suponerte sobrecostes en tu factura fiscal o incurrir en sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Te sugerimos que contactes con nosotros para que te ayudemos en el proceso.